viernes, febrero 23, 2007
martes, febrero 20, 2007
LA EVIDENCIA
Mi primer regalo: Menudo diseño me fue obsequiado por Fabi, aunque la idea original era colgarlo en la puerta de mi casa, al final encontró un mejor lugar.
Aqui esta la tarjeta, aparentemente es común y silvestre pero mis amigos firmaron dotandola de un estilo personal.
Falto espacio para rellenar la tarjeta por lo que la contracara no se salvo de quedar vacía, al final les transcribo algunos de los saludos mas jocosos.
La trompita de Vania, coqueteando con el fotografo. Roberto (su enamorado) llego con polera manga larga en pleno febrero. Mes de los locos, dicen.
El sapo verde (o sea, yo) convertido en principe hasta la medianoche, figureteando con Fabi.
Parte de la manchita (de izq a der): Vania, Iveth (chuwie), Fabi y Mapi; flanqueadas por los galanes de callejón Dunkin, Pau y Sandro (delimitando cintura).
Esta es la prueba del afecto y del respeto que sienten mis coleguitas...¡idiotas!:
- Feliz día, travieso. Te desea lo mejor tu machimbrado. Te amo. (Sandro)
- Celebra a forro cuchi cuchi de esta borrachera hecha para tí (en tu casa y con tu comida) por tus amigos que te cagan y te joden. (Vania)
- Epa, cada año el caldo esta mas sustancioso (por lo de gallina vieja...). Sigue rompiendo corazones, garoto. (Katty)
- Calabacito, saludos de tu fan número uno. Mua, mua. Y no seas fácil, eh. (Andres)
- Para mi amante engreído en su periódo. Chupa a morir y embriagate que yo despues me aprovecho. Tuyo en cuerpo y alma. (Arturo)
- Mi querido player, festeja bien y vive a todo dar. Y ya pues, acuestate con Juampi y sacale un hijo de una buena vez. Un beso con lengua.
- Abrazo y kiss para Pau de su mini amiga Iveth. ¿A que hora llegan los stripers? (Ivi)
- Ojala que despues de esta fiesta te cures con un enema, disfrutalo. (Sao)
- Para este estropajo de hermano en estado comatoso que la cigueña me ha dado. Feliz día hermanito y aprende a tomar... cojudo. (Barto)
lunes, febrero 19, 2007
MUCHO GUSTO
Sabor familiar. Lo peruanos tenemos un paladar cultivado a lo largo de los años, cualquiera de nosotros podría hacerle de guía culinario de encontrarnos en la necesidad; y es que todos recordamos donde hemos comido el ceviche de nuestras vidas (nuestro plato bandera), aquel anticucho empapado de sabor (que opaca a cualquier hamburguesa), un contundente seco con frejoles (motivo suficiente para volver a imponer la siesta diaria post trance estomacal).
Aceite de oliva, ajo y cebolla. Es el aderezo básico de nuestras comidas y también es el secreto de su sazón. Siendo tan sencilla pero a la vez tan único, debido a que en estas tierras generosas en ingredientes endémicos que siempre estuvieron a nuestro alcance, muchos de los cuales fueron llevados al mundo luego de la conquista. Fueron los primeros peruanos los que aprendieron las artes del sabor con pasión, de la mezcla de ingredientes con sabiduría con el fin de obtener lo mejor.
Así que ese aderezo sabroso del cada día que sintetiza humildad para mezclarse con los ingredientes, intensificándolos, dándoles color y olor; para que en nuestras bocas se produzca una equilibrada explosión. Es la prueba de que aquel aderezo ha cumplido su misión.
De inga y de mandinga. Antes de criticar nuestras diferencias étnicas deberíamos celebrar nuestra diversidad. Y hablo de esa que llego a manera de españoles conquistadores, angoleños esclavos para las tierras, chinos para los ingenios azucareros, tiroleses en busca de la tierra prometida y extranjero errante en general. No por nada cronistas de la época afirmaban que para el siglo XVI ya en el Perú se comía como en las mejores casas de Europa (Revista In. Oct 04). Ya que gracias a esta mixtura que recalo en estas tierras fue que nuestra cocina, tal y como ahora la conocemos, nació. A través de un proceso nada egoísta de intercambio conmutativo hasta llegar a nuestra comida criolla y dos de las criaturas mas sabrosas nacidas en estas tierras: cocina nikkei (comida peruana con técnica e influencia japonesa) y el chifa (comida peruana chino cantonesa).
A decirlo sin titubeos: no somos el único país formado por etnias de otras latitudes, eso es mas común de lo que pensamos. Lo que ocurrió aquí, y ahí esta el secreto, es que el intercambio gastronómico con otras étnicas produjo nuevas corrientes con personalidad propia y no híbridos estacionales. Por eso es tan importante la diversidad que se vive y se siente en el Perú, además... es deliciosa.
Se dispara el sabor. En estos tiempos la comida peruana se encuentra en medio de un boom (que esperemos no sea una moda pasajera, si no, una reivindicación). Pues los paladares del mundo apuntan hacia esta tierra, todo gracias al talento, el espurio propio de pocos y de todos.
Y que importa si han catalogado a la gastronomía peruana como la numero X del mundo. Lo que nos debe importar es la gran posibilidad que tenemos y no debe de ser desperdiciada, hay que sacarle el máximo provecho. Y hablo por el agricultor modesto al cual le pagan 20 centavos/kilo de papa amarilla, mientras que una sola de esas papas llega a costar hasta 5 dólares en Europa; también hablo por el deshonesto dumping (subsidios excesivos de países desarrollados para proteger sus productos contra los honestos precios de países productores). Aun hay mucho por hacer antes de cantar victoria.
Por lo menos ya se tienen las herramientas, una economía estable, agroexportación en constante alza, nuevos mercados para nuestros productos y, sobre todo, miles de curiosos y entendidos con ganas de visitar uno de los mas interesantes destinos turísticos culinarios: Perú, capital gastronómica de América (y este titulo casi nobiliario no ha sido acuñado a la champa), pues merecido -aunque pomposo- nombrecito fue otorgado en el festival Madrid fusión 2006. Evento en el cual Perú siempre causa sensación, y este año, obviamente, no se podía desentonar. A inflar el pecho, caray.
Los buenos aires. Para el mundo la cocina fusión ha redescubierto la comida peruana. Mención aparte merecen los visionarios, aquellos que colocaron nuestra comida en el lugar que le corresponde.
Desde la proliferativa oferta culinaria de calidad que se multiplica en la ciudad. Comemos muy bien –esto ya quedo del todo claro- y somos buenos críticos, autodidactas o sibaritas. Pues me atrevo a asegurar que la oferta y calidad gastronómica de Lima se encuentra al nivel (o muy por encima) de ciudades como Buenos Aires o Ciudad de México. Aunque el boom se vive tanto desde adentro como desde afuera.
Ya que la avalancha empezó a tomar al mundo por asalto. Desde siempre, gracias a peruanos exiliados que empezaron cocinando comida peruana para otros exiliados y todo con un solo objetivo, hacer que la nostalgia por el terruño sea mas llevadera.
Y sin pensarlo, el fenómeno surgió y empieza la costumbre de “ir a comer peruano”. Sorprendiendo a propios y extraños.
jueves, febrero 15, 2007
Y DE COPA EN COPA Y CHUPO PORQUE ME TOCA
Yo lo he pasado bien, en realidad genial. Buena parte del dia 13 estuve completamente ebrio, y la noche del 14 tambien, quizas para muchos (como mi viejo) eso no es manera de celebrar, pero bueno, hay que disfrutar de la vida mientras el cuerpo aun aguante. Dudo mucho que pueda con estos trotes cuando tenga 30 (en realidad me gustaria), pero los intereses cambien con el tiempo. Dicho eso, me siento muy orgulloso de andar medio resaqueado... aun.
Almorcé con mi viejo, aunque casi lo hago enfadar porque me demore mas que novio para su boda, pues yo soy especialmente impuntual. Lo que no sabia era que el pobre tenia que regresar al trabajo y tenia tiempo exacto para el almuerzo y la charla respectiva. Pero bueno, gajes del cumpleañero.
¿Recuerdan que les comente que intuia que mis patas se traian algo entre manos?
Pues era de esperarse, como mi cumple cayo en martes hubiera sido un poco sota ir de discos a mover los huesos, asi que me prepararon una reu en casa... ¡que originales!, ¡nunca se me hubiera ocurrido! ¡yo nunca lo pense! ¡no lo merecia!
Asi, el martes la tropa al unisomo desfilo por mi puerta con la buena vibra que los caracteriza, y salieron varias fotos para inmortalizar la bacanal, que espero publicar en un proximo post, ademas de eso me asegure de que fotografíen mi tarjeta (con la firma de los coleguitas) pues realmente estuvo delirante, pues termine privándome –y llorando- de risa al leerla por lo “anecdótico” de los saludos. Aunque debo confesar que esta un poco subida de tono, aun asi esta para el recuerdo.
Otra de las perlas relacionadas con la reu, fue un cachoso correo que circulo –a mis espaldas- por medio Lima, en el mismo habia habia una programación entera para la noche del martes y asi, la gente sabia que esperar. Consegui que me enviaran una replica el dia de ayer, y aquí la tengo, para que se caguen de risa un poco de la creatividad de los alharacosos de mis amigos.
En teoria esto fue lo que paso la noche del martes (extraido del correo):
CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS DE MR. PAU
FECHA: 13 de febrero del 2007
PROGRAMACIÓN:
21:00 Performance: “Juan Carlos y sus rumberas” con Juanxo, Andrés, Sergio y Rodrigo.
21:20 Karaoke: “Cervecita” con Iveth, Fabi y Diana.
21:30 Escenificación: “Brokeback Mountain” (sin censura) con Emilio y Yoyo.
21:40 Lucha en lodo: Vania vs. Ioa vs. Texi (peso mosquita).
22:00 Show de marionetas: “Yo sé cuidar mi cuerpo” con Sandro y Dunkin.
22:20 Musical: “Potpurrí de canciones de cantina” con Juampi y Texi.
22:40 Escenificación: “Como salí del armario” con Arturo, Diana y Sao.
22:50 Karaoke: “Vivir así es morir de amor” con Mapi y Katty.
23:10 Mix musical: “Homenaje a Locomia” con Rodrigo, Sandro, Yoyo y Andrés.
23:20 Baile: “Can Can” con Ioa, Iveth, Dunkin y Vania.
23:30 Desnudo artístico a cargo de Emilio.
23:45 Escenificación: “Mis tácticas de galanteo” con Sergio y Juanxo.
00:00 Especial de medianoche: “Happy Birthday, Mr. President” a cargo de Arturo.
00:10 Performance: “The L Word” con Katty, Texi, Vania y Fabi.
00:30 Lucha en lodo estelar: Juampi vs. Sao.
00:50 Monólogo: “Hombre blanco soltero busca...” a cargo de Yoyo.
01:00 Mix Musical: “Alaska y Dinarama” con Mapi, Arturo, Ioa y Andrés.
01:20 Especial de trasnoche: “Drag Queens” con Dunkin, Rodrigo, Sandro y Juanxo.
01:30 Performance: “Queer eye for the straight guy” con Sao, Diana, Juampi y Fabi.
01:50 Baile: “Lambada” con Katty, Emilio. Mapi, Iveth y Sergio.
02:00 Show de strippers al desnudo.
03:00 Musical de cierre: “Pepito, gracias por existir” con la participación de todo el elenco.
03:10 Entrega del obsequio de la manchita para el agasajado: Un gigoló y una reservación “Dos días y una noche” en el Hotel Meliá (con desayuno incluido y late check out).
Esta celebración ha sido auspiciada por: “Condones Durex”, "Badani, instrumentos de seducción", “Lubricantes Rocky” y “Agencia de Gigolos Othello”.
En la practica solo hubo una chupeta generosa, con chelas, un juego de tarjetas tipo “Escrupulos” pero en una versión mas porno (hay evidencia fotografica de un castigo que nunca vera la luz), una que otra cosa para picar, y muchas cosas para el recuerdo.
Y quedé hecho, pero por suerte muy tarde y con trampa. Pues con la chela tengo aguante y del bueno, pero lo que me tumbó fue el cava Castillo Prelada, semi sec y un reserva; que juro y perjuro terminé empachandome con dos botellas, solo quedo la evidencia al dia siguiente: 3 botellas vacias, pero según información fidedigna de Texi, solo llegué a compartir una botella. Las otras dos me las seque solo y termine burbujeantemente ebrio hasta que desperte el dia de San Valentín... y seguia ebrio (¡que bien!) Y la continuamos en la noche con Dunkin, Emilio, Vania y Juampi (algunos solteros codiados del grupo). Como consecuencia termine desorientado, ebrio, babeado y sin un sol en el bolsillo en la Av. Conquistadores en San Isidro, sin saber como habia llegado ahí (ahora ya se).
lunes, febrero 12, 2007
MAÑANA SERE UN SAPO VERDE
Me gusta cumplir años porque...
...cada vez me siento mas maduro.
...puedo elegir donde almorzar y con quien almorzar. Mañana almorzare con mi viejo, el lugar no esta establecido, ya veré.
...empiezo a cumplir mis primeras metas de vida.
...la gente que quiero me hace sentir que ese sentimiento es reciproco.
...es motivo para levantarme después de un tropiezo.
...sé que están preparando maquiavélicamente una sorpresa para mi.
...es una celebración personal adicional por estar vivo en este mundo.
...soy tan engreído que no solo celebro un día, celebro una semana entera.
...este año en particular espero muchas cosas de mí mismo a corto plazo.
...me gusta comer torta. Mi favorita: selva negra.
...es el día que me dan mas apapachos en todo el año.
...la próxima semana es cumpleaños de mi mejor amiga de toda la vida, Nuria Siso, a quien extraño mucho y espero se tome la molestia para venir desde Piura a darme mi abrazo.
No me gusta cumplir años porque...
...empiezo a sentirme viejito.
...el año pasado me aparecieron mis primeras canas, así que este año...¡Horror!
...sss ssse se me esta cayendo el cabello (¡maldita sea la genética!).
...se supone que debo ser más responsable pero yo soy un eterno adolescente.
...siempre termino borrachísimo (porque me embriagan) haciendo el ridículo.
...gente que no me cae me manda saludos hipócritas (¿Miguel, Kari?).
...no falta la desubicada que me regala un peluche (¿?) y nunca me he sentido flaca, así que es un regalo que no dura mucho tiempo en mi repisa.
...por poco y nazco el día más gay del planeta: “San Valentín” y eso, al menos para mí, seria horrible.
...no me gusta que mis amigos estén cantándome “Happy birthday” como idiotas y menos aun me gusta soplar velas.
...nunca falta el(la) desubicado(a) que me pregunta: “¿Y cuantos años cumples?”. Caraxo, si estas llegando a mi fiesta de camarón, y no te tomas la molestia de averiguar cuantos años cumplo...¿¡Que haces aquí!?
...el tiempo pasa muy rápido, apenas estoy asimilando cosas que pasaron el año pasado y debo dar vuelta a la pagino. El tiempo es mi peor enemigo porque me hace olvidar prematuramente de cosas que antes disfrutaba. Y no es broma, mi memoria siempre me juega una mala pasada, y se que algún día olvidare como me sentía el día de hoy a esta hora (20:36).
Como sea, amigos, amigas, colegas bloggeros y visitantes accidentales en general: Espero que me tengan paciencia, esto de mantener Zoofiesta, me esta costando un poquito, por mi disposición de tiempo pero es algo que disfruto haciendo.
Espero contagiarles un poco de mi buen humor, mi inocencia, mi soledad, mis ganas de crecer y hacerme alguien, mi sonrisa fácil, mi idiotez, mi complicidad, mi pesimismo y todas esas cosas que me definen. Porque eso es lo que soy, una mezcla curiosa de cosas buenas y malas, como todos.
Muchos saludos desde este rincón, es hora de partir a mi serenata... eso me han dicho aunque espero que no sea cierto porque seria, francamente... ridículo.
sábado, febrero 10, 2007
LA BEBIDA DEL PERU
Y más ahora, en estos meses de verano sofocante, de escapadas playeras del fin de semana, de tardes en piscina para tratar de refrescarnos, pues este sol extraño, nos aturde por las tardes y nos hace más lentos. Es justo en esos momentos en que es ideal una Inca Kola heladita, algunos podrían preferir una chela bien helena. Pero al final de cuentas, lo que se quiere es cualquier bebida que refresque la garganta y nos saque del letargo veraniego. ¡Cómo extraño el invierno, caraxo! Porque estoy sudando como chancho mientras escribo estas líneas, pese a que estoy al lado de la ventana abierta de par en par y con un ventilador que poco hace para refrescar esta tarde. Daría lo que fuera por una Inca, aunque para eso debería ir a un grifo que me queda mas cerca que la bodega de la avenida y menudo lío, esperare a que caiga el sol, mientras pienso en la amarilla burbujeante, así que allí voy.
En los primeros años del siglo XIX, la familia inglesa Lindley se muda a un país llamado Perú, para empezar un negocio de fabricación de bebidas gasificadas en la Lima de antaño. Aunque pasarían muchos años para que Inca Kola viera luz y se convierta en un referente de peruanidad dentro y fuera de nuestras fronteras. En sus inicios lo tuvo difícil, pero poco a poco empezó a endulzar los paladares peruanos hasta que se hizo un lugar desde donde ahora, mítica e inamovible contempla campañas millonarias para igualarla, desprestigiarla o simplemente robarle consumidores. Pero Inca Kola tiene su publico cautivo ganado tan honestamente a lo largo de los años y eso, es merito suficiente para continuar con estas líneas.
¿Dónde radica la magia? Pues en el matrimonio comida peruana-Inca Kola, tantos años de propaganda visual y acústica han hecho inconcebible desligar a una de la otra. Pues combina con todas las comidas. Un ceviche con Inca Kola, un lomo saltado con Inca Kola, un chifa bien taypa con Inca kola. No hay manera, o acaso... ¿te imaginas combinando un ka lum wantan con una Pepsi?, ¿un arroz con pollo con Mirinda limonada (q.e.p.d.)?, ¿un seco con fréjoles con una Fanta? Pues no, difícil pretender cambiar tanto y contentarnos con otras bebidas, quizás lo hacemos pero solo como segunda opción. Y si, ese es el premio consuelo en este país de las maravillas, en donde se acepta la Inca siempre, de regreso a casa, después de un partido de fútbol, obviamente con las comidas; a las demás las dejamos para de vez en cuando, como para no extrañarlas.
Es una costumbre que se toma de buena gana, salir a comer en un restaurante de barrio (nada ostentoso pero con una sazón de los dioses) y comprobar con agrado que existe un Inca Menú. Las flacas aquellas que les gusta todo súper light y cero calorías, también están en su salsa pues la Inca se preocupa de sus necesidades y tiene su versión cero azúcar pero con el mismo sabor. ¿Cómo ser ingrato con la bebida de sabor nacional? Con ese saborcito dulzon que no empalaga en demasía, con ese gas en perfecta simbiosis con su sabor, con ese colorcito amarillo chillón que estimula y alegra el día. ¿Difícil, cierto?
Hace un par de años empezó a circular un rumor nada empalagoso, Inca Kola del Perú, para el mundo, promesas venidas de fuera con el pretexto de lanzarla al mercado foráneo como otra de nuestras contribuciones al mundo. Pero siempre se cumple eso de mucho ruido y pocas nueces, porque al final quienes terminaron sacando la chequera por la Inca fueron los gringos de la Caca Kola (y esta bien escrito), quienes artífices de estrategias multimillonarios decidieron comprarle a la familia Lindley el 50% de las acciones de la compañía para terminar celebrando su propia derrota.
Con el paso de los a los y luego de tantas promesas, la Inca no migró, se quedo aquí, para los peruanos. Por suerte, gracias a este mundo sin fronteras, nuestros compatriotas fuera de nuestras fronteras pueden conseguirla en expendios latinos o a través de internet. Todo vale para recordar un poco el terruño, los sabores aquellos que se cocinaban en casa y eso vale su cometido.
Los extranjeros que visitan el Perú, no solo descubren sus maravillas naturales, históricas, astronómicas; sino, encuentran una extraña bebida de sabor indefinible y colorida. La prueban, a veces les gusta; otras veces no, pero así es la vida. La Inca es peruana, para los peruanos y quizas uno que otro foráneo que le engatusa el paladar, acostumbrado a la sosa Coca Cola. Misión cumplida.
Aunque no todos piensa lo mismo que yo, pues hay algunos que no la pasan, no la tragan, la detestan. Quizas el paladar extranjero no esta acostumbrado a su sabor (como le paso a la presentadora argentina del programa “Ciudades y Copas”), lo cual es comprensible.
Pero hay compatriotas también en la nomina, cosa que no comprendo. Y a lo largo de los años me he topado con algunos, no son muchos, por suerte. Pero su posición –en teoría- es igual de respetable, pero yo no los entiendo. ¿qué puede ser mas peruano que el ceviche, la causa limeña, el pisco o la Inca Kola? ¿Qué motiva a aquellas personas para preferir sabores por demás de artificiales (no como la Inca que sabe a hierva luisa)? Hablen ahora o callen para siempre.
La hora en Lima-Peru
